viernes, 13 de abril de 2012

¡chequen este video tiene mucho mensaje..¡


http://www.youtube.com/watch?v=rcIDQNRBqaI




México, DF. Después del primer video donde los ‘Niños Incómodos’ exigieron un verdadero cambio a los candidatos a la presidencia, ya está al aire un segundo video del movimiento Nuestro México del Futuro.

En esta segunda entrega, los pequeños actores dan su punto de vista sobre la visión de un México del futuro.

En contexto, el primer video trata sobre la vida cotidiana del país; inseguridad, violencia, desempleo, actos de corrupción y problemáticas sociales.

viernes, 6 de abril de 2012

Por qué no atrapan al narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/...zman_jrg.shtml

Hace once años, Joaquín Guzmán Loera -alias "El Chapo"- se fugó del penal de Puente Grande en Jalisco, México. Desde ese momento, la captura del líder del cartel de narcotraficantes de Sinaloa se ha convertido en una de las prioridades de varios gobiernos mexicanos y de Estados Unidos.
Las autoridades lo consideran el traficante de drogas ilícitas más poderoso del mundo, un enemigo "muy inteligente" y, tras la muerte de Osama bin Laden, se encuentra en el primer lugar de la lista de los "más buscados" por el FBI.
Sin embargo, "El Chapo" Guzmán continúa prófugo y las razones de ello han dado vida a una serie de hipótesis (y mitos) al respecto.
Con una artillería de inteligencia puesta en ese objetivo, decenas de investigaciones inependientes sobre su paradero y US$7 millones como recompensa por su captura, ¿por qué las autoridades no han podido lograrlo?
BBC Mundo consultó a una serie de especialistas que nos explican las posibles causas, así como las justificaciones de las autoridades.

Anabel Hernández, autora del libro "Los señores del narco", lleva seis años investigando los movimientos de Joaquín "El Chapo" Guzmán y del Cartel de Sinaloa.
Asegura que la penetración del narcotraficante en las instancias gubernamentales responsables del combate al narcotráfico son parte de la causa de que siga libre.
Según su hipótesis, tras obtener información privilegiada, el narcotraficante huye antes de ser atrapado.
Además, el creciente poder económico de Guzmán le permitiría contar con un enorme grupo de vigías (halcones) que le informan de los movimientos en los alrededores de su paradero.
"El Chapo" Guzmán está en todas partes. No es ese sujeto que está encerrado, escondido en la sierra: va de vacaciones a Mazatlán, a Los Cabos, a Guadalajara... No es que esté en la cima de una montaña donde nadie lo pueda ver", dice la ganadora del premio Nacional de Periodismo 2001.
Fortalecimiento

Anabel Hernández
Anabel Hernández, autora del libro "Los señores del narco", lleva seis años investigando los movimientos de Joaquín "El Chapo" Guzmán y del Cartel de Sinaloa.
Asegura que la penetración del narcotraficante en las instancias gubernamentales responsables del combate al narcotráfico son parte de la causa de que siga libre.
Según su hipótesis, tras obtener información privilegiada, el narcotraficante huye antes de ser atrapado.
Además, el creciente poder económico de Guzmán le permitiría contar con un enorme grupo de vigías (halcones) que le informan de los movimientos en los alrededores de su paradero.
"El Chapo" Guzmán está en todas partes. No es ese sujeto que está encerrado, escondido en la sierra: va de vacaciones a Mazatlán, a Los Cabos, a Guadalajara... No es que esté en la cima de una montaña donde nadie lo pueda ver", dice la ganadora del premio Nacional de Periodismo 2001.

Fortalecimiento
Para Hernández, las acciones en contra del narcotráfico llevadas a cabo por el gobierno federal mexicano han logrado que año con año el Chapo sea mucho más poderoso que cuando escapó de la prisión en 2001, sin tener territorio propio.
"Con cada golpe que da el gobierno a los carteles enemigos de el Chapo, él se vuelve más poderoso porque son plazas que él ocupa", asegura.
Pero dice que la ineficacia en la persecución del narcotraficante no es exclusiva de las autoridades mexicanas.
"El gobierno estadounidense ha priorizado tanto el combate al Cartel del Golfo y Los Zetas que intrínsecamente también han favorecido el crecimiento de El Chapo", explica.
"Es un conjunto de constantes que propician que el Cartel de Sinaloa sea prácticamente imposible de destruir y que el Chapo sea prácticamente imposible de cazar".
Según Hernández -por reportes que obtuvo de gente cercana al cartel- "El Chapo" Guzmán "no está preocupado de que lo vayan a detener".

Jorge Carrillo Olea
Jorge Carrillo Olea fue fundador de los organismos de inteligencia mexicana CISEN y CENDRO, y en 1993 fue pieza clave en la captura de "El Chapo" Guzmán en Guatemala.
Entonces se trató de una operación coordinada entre tres países: México, Guatemala y El Salvador.
"Eso fue hace 20 años, siete años después se fugó y once años después no hay explicación posible de lo que ha sucedido", dice el especialista en seguridad nacional y servicios de inteligencia.
Contrario a los argumentos de corrupción -"porque pediría que se sustentara"- pero fuertemente crítico con las acciones del gobierno actual, Carrillo Olea insiste en que El Chapo sigue libre por una "total ineficacia en la autoridad persecutoria del delito en México".
Carrillo Olea niega que el paradero de Joaquín Guzmán sea un secreto a voces.
"Los que dicen saber donde está simplemente están mintiendo (...) De ser así, ¿por qué no se llenan los bolsillos de billetes de dólares y resuelven su vida con la recompensa que existe por él?

Gato Encerrado
En varias ocasiones, Carrillo Olea clic ha demandado al gobierno de México una explicación sobre los avances, acciones y procedimientos en la lucha contra el narcotráfico.
Pero sobre todo, una explicación de las acciones de fuerzas estadounidenses en el territorio mexicano.
"Tienen radares, satélites, sensores de temperatura, de movimientos, control de tarjetas de crédito, de teléfonos, de flujos migratorios, de flujos financieros y todo esto y muchísimo más y no hay un solo dato", insiste el autor de "México en riesgo".
Según Carrillo Olea, en EE.UU. la captura del narcotraficante va de la mano de un proyecto de carácter absolutamente político de cara a las elecciones presidenciales.
"Por parte de la autoridad mexicana hay simple y llanamente una gran ineptitud. Por la parte estadounidense creo que hay 'gato encerrado", dice Carrillo Olea.

Malcolm Beith
El periodista británico Malcolm Beith pasó tres años en México haciendo un trabajo de investigación sobre el narcotráfico en la región.
De entrevistas con agentes de la DEA, autoridades mexicanas e incluso narcotraficantes resultó el libro "El último narco", una crónica del acecho al hombre más buscado, Joaquín "El Chapo" Guzmán.
Para Beith, existen dos razones principales del fracaso de las autoridades mexicanas en la captura del narcotraficante.
"La primera, que tiene que redes de corrupción que abarcan todo el país (...) y en segundo lugar, está la cuestión de si las autoridades en México están realmente haciendo su mejor esfuerzo para atraparlo", dice Beith.

Sinaloa: un refugio
Por testimonios en cortes estadounidenses de agentes de la DEA, se ha documentado que el narcotraficante podría haber ideado una manera de entregar información sobre sus rivales a las autoridades.
Sin embargo, Beith no cree que que "el gobierno tenga un agenda oculta para mantenerlo fuera de prisión", si no que han dividido su atención con otros grupos delictivos (como Los Zetas y La Familia Michoacana).
A pesar de que la información de inteligencia obtenida por el periodista británico revela que el capo está ubicado supuestamente en las montañas de Sinaloa, éste insiste en que en esa región Guzmán goza de una red de protección de los lugareños que le son leales y cientos de hombres armados.
"En las montañas de Sinaloa hay muy pocos secretos, así que si el ejército mexicano intenta capturarlo allí, alguien le dará el dato antes que lleguen por él", dice Beith.
"En Sinaloa está protegido, incluso si todo el mundo sabe que él está allí", concluye.

Raymundo Riva Palacio
El analista y periodista Raymundo RivaPalacio explica que la captura de narcotraficantes es un complicado proceso de investigación e inteligencia que demora varios meses.
"Cuando los detienen, casi siempre, es resultado de una falla en el último momento de su equipo de seguridad o un descuido en su entorno. Es un descuido pero también hay un trabajo de inteligencia", explica el ganador de cuatro Premios Nacionales de Periodismo.
En el caso del líder del cartel de Sinaloa -a diferencia de otros criminales urbanos- el proceso se dificulta porque vive "a salto de mata" (que se mueve de un lado a otro constantemente).
Según el testimonio de personas relacionadas al cartel y que han sido detenidas, Guzmán lleva más de cuatro o cinco años moviéndose continuamente, viviendo en la sierra, de manera muy precaria y sólo con un par de cocineras y un ayudante.
"El problema es que su captura depende mucho de la suerte o de la fortuna en el momento adecuado", insiste RivaPalacio, quien niega que exista información sólida que permita pensar que tiene informantes dentro del gobierno.

Un icono
Sin embargo, para RivaPalacio la captura del narcotraficante, a estas alturas, es más relevante para los gobiernos de México y EE.UU. que para la propia organización delictiva.
"Van a perder a un icono, a un emblema pero no les va a afectar el negocio", dice el periodista mexicano.
Según el fundador del sitio Ejecental.com.mx, RivaPalacio, "El Chapo" Guzmán tiene jefes operando que están tomando las decisiones estratégicas.
"Es el cliché de Osama Bin Laden, que ya no era el hombre que tomaba realmente las decisiones dentro de al-Qaeda pero emblemáticamente era muy importante", explica.
Su captura, dice, sería de utilidad para las agencias de inteligencia estadounidense por la información que podría proporcionar.
"Políticamente es una maravilla, es emblemático (...) Indiscutiblemente es el hombre de la década", concluye..

Ricardo Ravelo
Ricardo Ravelo tiene más de una década estudiando el narcotráfico y cinco libros sobre el tema.
"No lo atrapan porque existe un proyecto de consolidación de una organización criminal, en este caso (el cartel de) Sinaloa en todo el territorio mexicano", dice.
Eso -explica- sucedió hace más de diez años cuando "El Chapo" Guzmán escapó del penal de Puente Grande. Entonces, de una reunión entre líderes del Cartel de Juárez, resultó el proyecto de consolidar la organización criminal Sinaloa con la intención de acabar con sus principales rivales.
"Casi una década después de su fuga todo eso se ha cumplido", dice el especialista en narcotráfico, justicia y seguridad que da cuenta de los pormenores de esa reunión en su libro "Los narcoabogados".
Hoy, según las investigaciones de Ravelo, la Organización Sinaloa tiene más o menos 20 estados bajo dominio en México, controla el trasiego en Centro y Sudamérica y está presente en 50 países.
"No es la corrupción, es la protección. Ningún criminal puede ser mas inteligente que toda la estructura de inteligencia de un Estado", explica Ravelo. "Si no se le ha detenido y si no se le detiene es porque algo se le debe", concluye.

Gobierno Federal
Desde el inicio de la administración del presidente Calderón en diciembre de 2006, el gobierno mexicano estableció una estrategia de Seguridad Nacional en la que -entre otros puntos- puso enfásis en la lucha contra el narcotráfico.
Por ello, continuamente se le ha cuestionado la efectividad de la estrategia, utilizando como argumento la aún fallida captura de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
En un intento por despejar los mitos relacionados a la seguridad en México, en mayo pasado el vocero del ministerio de Gobernación, Alejandro Poiré, participó en la serie de videos semanales "10 mitos de la lucha por la seguridad".
clic Uno de ellos, enteramente dedicado a desmentir alguna relación de favoritismo entre Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera y el gobierno federal.
En el video se asegura que la presente administración favorece el combate frontal a todos aquellos que amenazan el establecimiento de una seguridad auténtica y duradera.
"Como otros delincuentes de alta peligrosidad, (Joaquín "El Chapo" Guzmán) está siendo perseguido por las Fuerzas Federales con el mismo acecho y firmeza, y su organización delictiva está también siendo combatida con la misma contundencia que otras bandas criminales. Muestra de ello son las severas afectaciones que ha sufrido en su estructura operativa, logística y financiera desde el inicio del presente gobierno", escribe en el blog de la presidencia.
Además, insiste en que el grupo criminal se ha debilitado a lo largo de la administración de Calderón, tanto en su linea de mando como en su expansión criminal.

Responsabilidad Compartida
El gobierno mexicano ha aclarado que la captura del narcotraficante no es un asunto exclusivamente de su jurisdicción.
En una clic entrevista reciente al diario The New York Times, el presidente Felipe Calderón respondió a la pregunta sobre por qué era tan difícil la captura de "El Chapo" Guzmán.
"Eso habría que preguntárselo a las autoridades aduanales americanas. Porque la aduana que tienen que cruzar para ir a Los Ángeles es la de EE.UU., no la de México. Y si el Chapo estuvo en Los Ángeles, yo me pregunto los americanos por qué no lo atraparon. No sé si estuvo en Los Ángeles, pero son preguntas para mí", declaró.
"Lo sorprendente es que él o su esposa están tan tranquilos en EE.UU., lo cual me lleva a preguntarme, ¿cuántas familias o cuántos capos mexicanos estarán más tranquilos en el lado norte de la frontera que en el lado sur? ¿Qué lleva al Chapo Guzmán a tener su familia en Estados Unidos?
clic Lea: ¿Dónde viven los familiares de los narcotraficantes?
En esas mismas declaraciones, Calderón seguró que han capturado a la mayoría de los líderes criminales que el gobierno se propuso como objetivo pero que no es esa la única y "quizá tampoco nuestra fundamental parte de la estrategia".
"Pero tarde o temprano caerán", dijo el presidente mexicano al The New York Times.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Proceso 1830 Sinaloa y Jalisco la ofensiva de los Zetas









Link dedescarga:

http://www.megaupload.com/?d=9JLAZCM1
http://www.fileserve.com/file/WupuH6C

Amenaza Calderón a quienes firman pliego a la CPI


Se acuerdan que había personas en el foro que decían que estas cosas no servían para nada? Pues que nos quede como experiencia el saber que sirven más de lo que parece. Calderón está zurrándose en los pantalones.

Comunicado de Los Pinos con amenaza de Felipe Calderón a críticos de guerra contra el narco

Este es el comunicado emitido por el gobierno federal panista en el cual se amenaza a los mexicanos que critican a la guerra contra el narco de Felipe Calderón. La amenaza se encuentra en el último párrafo, el cual dice textual:

"Las imputaciones al Gobierno de México son claramente infundadas e improcedentes, como lo señalan ya las voces más autorizadas en la materia. Sin embargo, constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, acusaciones temerarias que dañan no sólo a personas e instituciones, sino que afectan terriblemente el buen nombre de México, por lo cual, el Gobierno de la República explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales."
Este es el comunicado completo:

Comunicado sobre imputaciones que se han realizado
27 nov 2011 | Comunicado

CGCS-196

Residencia Oficial de Los Pinos, a 27 de noviembre de 2011.

El Gobierno de la República rechaza categóricamente las imputaciones falsas y calumniosas que un grupo de personas realizan ante la opinión pública y en instancias como la Corte Penal Internacional.

México enfrenta una inédita escalada de agresión realizada por delincuentes tanto del orden común como del crimen organizado, cuya acción afecta sensiblemente a las familias mexicanas.

Ante el clamor de ayuda expresado por los ciudadanos que sufren esta situación en algunas regiones y la petición expresa de sus autoridades estatales, el Gobierno de la República ordenó que se apoyara a tales autoridades y se combatiera a la delincuencia organizada con estricto apego a la ley.

En estas acciones, las fuerzas Federales cumplen con sus deberes constitucionales y legales, señaladamente los de cumplir y hacer cumplir la ley, preservar la Seguridad Interior del país, coadyuvar en el establecimiento de la Seguridad Pública y apoyar al Ministerio Público en la investigación y persecución de los delitos, y se han desempeñado bajo órdenes explícitas de actuar con pleno respeto a la ley, a las garantías individuales y a los derechos humanos de todas las personas.

En los casos en los que desafortunadamente se ha tenido conocimiento de actos violatorios a los derechos humanos, el Gobierno mexicano no sólo los ha condenado enérgicamente, sino que ha procedido legalmente en contra de los responsables ante los tribunales competentes.

Debe decirse, sin embargo, que ante la magnitud de la problemática generada por la acción criminal y en consideración al número de personas que han sido detenidas actuando al margen de la ley, estos casos han sido verdaderamente excepcionales. La regla observada por los agentes Federales del orden público, ha sido la de poner a disposición de la autoridad competente a los detenidos en los términos establecidos por la Constitución Mexicana. En su desempeño, la observancia de la ley ha sido claramente la regla y no la excepción. Es decir, tales violaciones, que por supuesto son repudiadas y castigadas por el Estado mexicano, no son, de ningún modo, sistemáticas, ni mucho menos resultado de una política institucional. El Poder Judicial es el responsable de castigar estos abusos, y el Gobierno Federal ha dado y dará todo su apoyo para que los jueces cumplan con su deber.

Es absurdo siquiera tratar de equiparar lo que un Gobierno democrático hace para preservar la ley y defender a las familias de los criminales, con delitos de lesa humanidad que son cometidos por Estados autoritarios, orientados al exterminio de una población por razones étnicas, religiosas o políticas. Ese no es el caso de México que tiene una democracia vibrante, con poderes independientes y equilibrados entre sí, con instituciones de derechos humanos autónomas y un sistema de libertades y garantías y vigencia de derechos humanos como pocas naciones en desarrollo.

La estrategia del Gobierno Federal tiene tres componentes básicos: 1) Enfrentar y someter a los criminales; 2) reconstruir las instituciones encargadas de aplicar la ley, a través de la depuración y fortalecimiento de policías y ministerios públicos, y 3) reconstruir el tejido social a través de una sólida política de prevención.

En particular, las recientes Reformas a la Constitución en materia de Derechos Humanos, Penal, y de Amparo, y que constituyen la mayor ampliación de libertades y garantías de Derechos Humanos que se haya realizado en México en décadas, son prueba fehaciente del compromiso del Gobierno de la República con los Derechos Humanos.

Estas reformas demuestran además, que el esfuerzo del Gobierno no se limita a enfrentar y combatir a la criminalidad, sino que ha emprendido una profunda reforma legal e institucional para mejorar substancialmente a los órganos encargados de la Seguridad y la Procuración y Administración de Justicia en todo el país. Esta reforma se lleva a cabo a través de nuevas leyes y la transformación de Instituciones como la Policía Federal o la Procuraduría General de la República, así como a través del impulso permanente a las entidades federativas para que realicen la depuración y fortalecimiento de sus cuerpos policiacos, ministeriales y judiciales.

Adicionalmente, esta Administración Federal sostiene una política activa de prevención del delito, a través del mayor esfuerzo de política social que se tenga registro y que ha permitido alcanzar la cobertura universal de salud, así como la realización de la mayor obra de infraestructura de salud y educativa, a través de la construcción de hospitales, clínicas, universidades y bachilleratos públicos y gratuitos en un número sin precedentes en la historia del país.

Se complementa la política preventiva también con el mayor establecimiento de Centros Nueva Vida para prevención de adicciones, el rescate de espacios públicos, y la implementación del Programa Escuela Segura. Es decir, el Gobierno Federal trabaja para reconstruir el tejido social y generar condiciones sociales que hagan menos propicia la incorporación de jóvenes a la violencia o a las adicciones.

Las imputaciones al Gobierno de México son claramente infundadas e improcedentes, como lo señalan ya las voces más autorizadas en la materia. Sin embargo, constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, acusaciones temerarias que dañan no sólo a personas e instituciones, sino que afectan terriblemente el buen nombre de México, por lo cual, el Gobierno de la República explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales.